viernes, 6 de noviembre de 2009

capìtulo IX

IDENTIDAD Y DEFINICIÒN DE LAS RELACIONES PÙBLICAS

La definición de relaciones públicas es un ejemplo claro de lo que podemos presentar como una pluralidad de matices. Hecho este, que ha servido para definirlas en diferentes vertientes al amparo de diversos colores, signos, ideologías e incluso de otras disciplinas.

Otras características que impiden, en nuestro momento, un unitarismo conceptual, no faltan en absoluto. También lo tenemos en las mismas asociaciones de profesionales de las relaciones públicas, sean éstas nacionales o internacionales, cuando se amparan en una definición enarbolándola como un derecho de utilización exclusivo o como una prueba demostrativa de su calidad profesional, a la par que creativa.

Este binomio creativo-exclusivista, con respecto a la definición o las definiciones, se da con una frecuencia altamente repetitiva, lo que nos inclina a sospechar si no se habrá tomado con cierta exageración valorativa aquello de la filosofía orteguiana, cuando puntualizaba: “Loa términos han de renovarse, como las palabras, han de actualizarse”.

Asimismo, en pocas ocasiones, igual que el unitarismo conceptual de las relaciones públicas se resiente por las actividades e incidencias de las ciencias de la información, también las relaciones públicas producen inquietudes a la primacía conceptual de otras disciplinas.

La historia de las relaciones públicas puede tildarse de anticonceptual, o no correlativa entre la susodicha teoría conceptual y su profesionalización. En otro orden de comprensión del mencionado fenómeno, destacaremos las tres fases que nos conducirán a la nueva situación antes señalada:
1- Periodistas que realizan actividades en el campo de las relaciones públicas; ya sea en versión full time o part time.
2- Profesionales de otras actividades, y gentes diversas, que se dedican a las relaciones públicas. En la situación ya indicada full time o part time.
3- Técnicos, Graduados y Licenciados, en relaciones públicas, titulados universitariamente.
El unitarismo conceptual de las relaciones públicas no puede considerarse meramente como un objetivo concreto e inamovible sino como una actividad que atañe al ser.

Y que trata, por medio de diversas técnicas reconocidas éticamente, de aportar al hombre el conocimiento de su medio; con especial mención de los aspectos e incidencias, ajenos, en sus numerosas circunstancias, a su especialidad.

CAPÌTULO VIII

CRONOLOGÌA POR AÑOS Y ACONTECIMIENTOS PARA LA HISTORIA DE LAS RELACIONES ÙBLICAS EN ESPAÑA

En este capítulo sólo resaltaré los hechos más importantes:

1961 Creación en Madrid de la Asociación Técnica de relaciones Públicas.
1964 Se inicia en Barcelona el primer curso monográfico sobre las relaciones públicas, en el instituto de Técnicas para la Comunicación Social.
1969 El B.O.E. publica la Orden de 28/VII/69, por la que se reconoce oficialmente la Escuela Superior de Relaciones Públicas de la Universidad de Barcelona, adscribiéndola a la misma.
1972 Se crea en el Sindicato nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad, la Agrupación Sindical de Técnicos en Relaciones Públicas.
1974 El I Congreso Internacional de la Enseñanza y Práctica de las Relaciones Públicas tiene lugar en Barcelona, bajo el patrocinio de la Conferencia Internacional para la Investigación y Enseñanza universitaria Superior de las Relaciones Públicas. (C.I.E.U.R.P.), y la Escuela Superior de Relaciones Públicas de la Universidad de Barcelona.
1974 El B.O.E. publica la Orden de 14/IX/74 por la que se aprueba, con carácter provisional, el plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Información. En él se incluye la Licenciatura de Publicidad y relaciones públicas, como ampliación de la anterior Sección de Publicidad.
1975
Se publica en el B.O.E. el Decreto de 24/IV/75, por el que se crea el Registro Oficial de Técnicos en Relaciones Públicas en el Ministerio de Información y Turismo.
1975 Se celebra en Barcelona, del 13 al 16 de junio, el I Simposio Nacional de
Relaciones Públicas y Protocolo en las Corporaciones Locales.
1977 Se publica en el B.O.E el Real Decreto de 3/V/77 sobre el ejercicio de la actividad profesional de las personas inscritas en los Registros Oficiales de Técnicas de publicidad y de Relaciones públicas y de los Licenciados en Ciencias de la Información.1978 Se inicia el proceso asociacional que dará lugar a la creación de los futuros Colegios Oficiales de Técnicos de relaciones públicas

sexta entrega incluyen los capìtulo 7,8 y 9

CAPÌTULO VII
PLANTEAMIENTO HISTÒRICO-FILOSÒFICO DE LAS RELACIONES PÙBLICAS: DISTINCIÒN ENTRE LA REALIDAD EUROPEA Y LA NORTEAMERICANA
Desde que se reconoció que el hombre como tal nace, vive y se desarrolla en el medio ambiente inherente a la comunidad, se reafirmó la postura mantenedora de que la lógica idea del ser social era una realidad y no una fútil utopía.

Posteriormente, la idea globalizadota de comunidad, convivencia y utopía ya no ha sido nunca abandonada. Claro que el hecho de lo utópico ha sido en numerosas ocasiones desdeñado, por creérselo poco enraizado en el pensamiento, prestándose atención tan sólo a los conceptos de comunidad y convivencia. Pero se verá qué lejos está de la realidad este supuesto, si examinamos el acervo cultural sobre el tema de lo utópico.

En las relaciones públicas sucede algo muy parecido a lo que ocurre con los términos filológicos (estudio de una cultura) que tienen un sonido familiar y una grafía de recordar, y de aplicación polivalente. La versatilidad de las relatio-relationis y de la res publica es una praxis consecuente por su misma necesidad que nos desvela de continuo la existencia de comunidad, convivencia y utopía, de pasado, presente y futuro. Se podría esquematizar como sigue:
Pasado: Herencia y pensamiento comunitario (Gnosis de la comunidad)
Presente: Comunidad de convivencia (Tautología conceptual)
Futuro: Comunidad utópica (estudio e investigación de sistemas y estructuras comunitarias)

La idea de res publica es también consustancial a la estructura social, como lo es la relatio-relationis, ya mencionada, y es en el proceso irreversible de su unicidad donde encuentran ambas su fórmula de adecuación con respecto a sus fines y objetivos.


Admitamos que las relaciones públicas son condición ineludible del hecho social y de la relación social, como principio activo y dinámico de una sociedad participativa mediante el conocimiento mutuo de objetivos y logros.

En el proceso de determinación de dos supuestos cronológicos en el ámbito y temática de la historia de las relaciones públicas:
Hasta el siglo XIX:
a) Supuesta aplicación, de las relaciones públicas, sin técnicas ni medios idóneos.
b) Desconocimiento de causas y efectos de las relaciones públicas, en la mayoría de ocasiones.


A partir del siglo XX:
a) Aplicación de las relaciones públicas de acuerdo con una política de necesidades de proyección presente o futura.
b) Realidad y evaluación en la aplicabilidad de las técnicas propias al contexto de las ciencias sociales.
c) Replanteamiento constante de su sistema filosófico. Resumido desde el inicio de las relaciones públicas, en lo que respecta, a su actividad, en el aforismo:
Hacerlo bien y hacerlo saber

Con respecto a la dedicación plenamente profesional en las actividades de relaciones públicas, de acuerdo con los dos supuestos históricos y reseñados, no se puede concebir como tal hasta el siglo XX.

Las relaciones públicas presuponen un planteamiento histórico moderno en función de sus peculiaridades y vinculaciones, que por sí mismas han sabido marcar un hito importante en estos últimos tiempos.

Especialmente en Europa, las relaciones públicas suponen un intento de unión del humanismo con la sociedad de masas, donde la preponderancia de los supuestos tecnocràticos es manifiesta.

Las relaciones públicas señalan la importancia de un retorno a la cultura humanística como bien señala Sciacca: Aprehender y revalorizar el acervo común al humanismo es una sabia medida para tratar de dignificar nuestro entorno social señalando la unión de derechos y obligaciones inmanentes en la persona humana y los derechos del presente no han de ser un menoscabo para que se olviden los que se alcanzaron en el pasado.

Los más optimistas en el campo de las relaciones públicas nos dirán también que es necesario destacar su empeño loable y significativo por hacer conocer su validez y utilidad en los sistemas informativos y comunicativos, puesto que ellos también se sirven al interaccionar constantemente al hombre en su medio ambiente presente y posibilitando su visión y adecuación al futuro.

A pesar de que Europa ha sido cuna señera en la ciencia política, fue rebasada, también en este aspecto, por Norteamérica. Y las relaciones públicas no han sido la excepción en este acaecer, han seguido el mismo camino, y si la práctica y los métodos de aplicación de las relaciones públicas surgieron en Norteamérica, no se debe a la ausencia de un pensamiento europeísta sobre la materia. Sino que, más bien, el fenómeno ha estado en proporción directa a la necesidad que Norteamérica tenía de las relaciones públicas como realidad ineludible de su sociedad.

Las constantes europeas han ayudado al entendimiento de las relaciones públicas en un país mucho más avanzado, como es Norteamérica.
En el contexto norteamericano, la panorámica practicista de las relaciones públicas tiene un común denominador: su realidad. El concepto de relación y público han significado un reverdecer del pensamiento europeo en tierras norteamericanas.
El pragmatismo norteamericano ha sido, indudablemente, beneficioso en muchos sentidos. Si bien es cierto que para Europa unir el humanismo a las instituciones humanas parece una redundancia, al otro lado del Atlántico se ha demostrado que no es así. Habida cuenta que sus instituciones se convierten en entes monolíticos donde los interese económico y político quieren establecer sus feudos de predominio dual.

La esencia fundacional de las relaciones públicas, en Norteamérica, pretende ser, desde el primer momento, un esfuerzo, continuado y planificado, a la vez que cotidiano, por recordar-en todas las circunstancias en que sea preciso-. Para qué y para quién son creadas las citadas corporaciones, organizaciones e instituciones de patente democrática y tecnocràtica.

viernes, 23 de octubre de 2009

Entrega del quinto y sexto resumen

CAPÍTULO V

CIENCIA Y GNOSEOLOGÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


Este capítulo es muy breve solamente define a la ciencia y a la vez a las relaciones públicas como ciencia.
Al hablar de ciencia entendemos como conocimiento según Orburn y Nimkoff y para este otro autor Riccardo Riccardi lo denomina como conocimiento organizado. Pero en todo caso no podemos ningún paralelismo si no aplicamos su mismo medio o metodología científica.

Pero hablar de Relaciones Públicas como ciencia; sin embargo, esto no quiere decir que no adoptemos de forma realista una mentalidad científica. Con conocimiento de causa podemos decir que las Relaciones Públicas han de recorrer un camino lógico de maduración y arraigo intelectual, y que cualquier error en medir sus preponderantes fuerzas es motivo suficiente para enraizar una estereotipación nada deseable en nuestra sociedad actual.

Maurice Duverger manifiesta algo que para mí tiene mucha razón. Él dice que las ciencias sociales de hoy conocen aplicaciones aún más importantes que las de la física nuclear. La propaganda de los estados totalitarios, la publicidad comercial de los países capitalistas, la guerra revolucionaria y la acción psicológica, las relaciones públicas, son técnicas que han transformado la vida de los hombres de nuestro tiempo.

La idea y el concepto de las relaciones públicas está incidiendo en dos extrapolaciones de gran significación, y que sistemáticamente parecen ser ignoradas. Sin embargo; la aportación de Duverger nos ayuda con su ingenio a descubrir su realidad humilde y sencilla aún en su expresión de grandilocuencia:
Estas son las dos extrapolaciones:
1- Esta primera extrapolación nos habla de la posición clara y concisa de construir la teoría de las relaciones públicas en la práctica cotidiana de sus experiencias continuas, que día tras día van perfilando su personalidad, carácter y forma de ser.
2- Mientras que la segunda extrapolación habla del afán del logro técnico y profesional, que en repetidas ocasiones se convierten en acientífico por la creación fulgurante y desmedida, hecha costumbre en la condición existencial del ser humano.

CAPÍTULO VI
ACTUACIÓN Y RAZÓN DE SER DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN UN SECTOR ESPECIALIZADO DE SU ACTIVIDAD: LA EMPRESA

Las relaciones públicas en la empresa son una necesidad indispensable para la correcta y adecuada dirección y administración de la misma, y su contenido en las constantes históricas tienen singular relevancia desde al creación en 1948 del Research Center in Entrepreneurial History. Este centro fue creado por un grupo de investigadores de la Harvard University, alentados por Arthur H. Cole. Este hecho analiza de por sí la paradoja histórica en la empresa y sus investigadores, y explica en gran medida la utilización de las relaciones públicas en un sentido amplio y sin tenerse plena conciencia de su aplicabilidad. En especial para cuantos e hace referencia a la complementariedad entre organización y comunicación.

La vida empresarial, en una sociedad en continuo cambio y evolución, plantea numerosos problemas de los que Sheldon, y en el marco de referencia que le es conocido, nos hace partícipes al destacar las duras críticas y censuras despertada por el sistema industrial que él denomina a la posición de algunos filósofos de “crítica mordaz y de desprecio total”.

En el primero, se implican los factores de producción con sus características técnicas y humanas; en el segundo, a partir del medio interno, se estudiará y ejecutará una política de imagen pública a través de unas actuaciones concretamente objetivas y reales.

Su plasmación se adivina en la interacción de las relaciones públicas y su medio de actuación, que viene dada en lo que nosotros ya conocemos como la filosofía de las relaciones públicas.
“hacerlo bien y hacerlo saber”

Las empresas de por sí se hallan circunscritas obligatoriamente por la clase de productos o servicios que ofrecen, sea el medio local, provincial, regional, nacional o internacional. Y, por lo tanto, sus relaciones estarán necesariamente orientadas a su emplazamiento y su zona de influencia; de lo cual se deduce que estos dos aspectos habrán de ser tratados con el debido interés y con prioridad absoluta.

¿Por qué se llama sociedad a cada empresa en particular? Cada empresa es una ayuda indispensable a la sociedad en general y a la comunidad en particular para la autorrelación de los individuos que en ella conviven en busca de su perfección a través de todas las posibilidades que la sociedad les brinda por medio de sus instituciones públicas y privadas.
Pero la empresa ha de ser comprendida por sí, por sus dirigentes y colaboradores, así como los públicos de la misma. Las relaciones públicas ayudan y facilitan la comprensión de la empresa como factor del desarrollo económico y social de una sociedad determinada. En otras palabras, las relaciones públicas, son una necesidad surgida por la evolución de las estructuras sociales y están basadas en la certeza de ampliar la cosmología y su realidad dinámica, en la que, por supuesto, se halla inmerso el ser humano.

sábado, 10 de octubre de 2009

Resumen de la Cuarta Entrega

Capítulo 4

SÍNTESIS EXPLICATIVA DE ALGUNAS DE LAS APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL CONCEPTO “RELACIÓN” O “RELACIONALES”

RELACIONES HUMANAS

Las relaciones humanas tienen su forma y su fondo dentro del contexto evolucionistas o spenceriano, y en su desarrollo histórico se van apoyando en los modos y formas sociales del desenvolvimiento del hombre en su medio ambiente.

Además, han seguido el desarrollo lógico de las ciencias sociales y para comprender su situación actual hay que revisar tres estadios que la condicionan totalmente:

a) A principios de siglo se inició la investigación del componente social en la empresa. El hombre un puro instrumento o medio para lograr una mejor y más eficaz producción tanto en el aspecto cualitativo como en el cuantitativo.
b) Elton Mayo hizo sus estudios sobre la psicología de la empresa y del trabajo. El estudio se conoce como Hawthorne Experiments, que trataba la lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
c) Después del estudio de Elton Mayo las relaciones humanas adquieren su fuerza y vitalidad cenital, ya que es más fácil de hablar de psico- sociología. El porqué de esta situación viene dado por el contenido de una sociología especial, concretamente, en la sociología industrial que difundirá el éxito de las investigaciones Hawthorne como modelo básico para las investigaciones sociológico-industriales empíricas.

La sociología industrial reconoce el valor de la colaboración interdisciplinaria, y atenderá al hombre en su entorno personal (psicología) y en su entorno empresarial (psicología social). Y una vez hecho estos planteamientos y precisiones es cuando la sociología industrial demuestra su valor y su entidad científica, que, por otro lado, no poseen en absoluto las relaciones himanas presuntamente tematizables como objeto de ciencia y tecnología social.

RELACIONES INDUSTRIALES

Según manifiesta este libro en no pocas ocasiones las relaciones industriales se han utilizado como un conjunto de hechos confusos (por su interpretación) que, poco analizados por una totalidad, se dan sabidos por una minoría. En los supuestos en que son estudiadas las relaciones industriales en la sociología se advierten tres caminos pautados por las sociologías especiales: la sociología del trabajo, la sociología industrial y la sociología económica.

Manifestado estos e puede decir que existe una realidad parecida al problemático paralelismo wentre las realciones industriales y las relaciones laborales, similar a lo que se observa en la sociología industrial y la sociología del trabajo. Los incisos en qye lo industrial y lo laboral han entorpecido un desarrollo más amplio y dinámico del concepto de las “relaciones”, pero quizá ha enriquecido el acervo general del conocimiento bajo la óptica del contenido sociológico.

Según Thomas Suavet dice que las relaciones industriales se llama generalmente a las relaciones entre organizaciones de asalariados y organizaciones patronales.
Y otro autor Van Kleeck manifiesta que la relación industrial es la organización y práctica de contactos entre los trabajadores y la gerencia de una empresa industrial o de una industria, o en todas las industrias de una comunidad o nación.

Por ende, si queremos estudiar a las relaciones industriales observamos que su fondo teórico está bastante difuso a consecuencia de las acotaciones que se imponen los mismos investigadores. Pero eso no impide para poder entender esta relación así que un camino útil y práctico sería estudiarlo desde la sociología industrial, económica y del trabajo (sociologías especiales).

García Nieto es uno de los que apoya este método pero basándose en tres fuentes empíricas:
-Aspecto sociológico
-Aspecto jurídico
-Aspecto político-económico

De acuerdo a lo visto en este tema las relaciones industriales debemos estudiarla desde las sociologías especiales.

RELACIONES LABORALES

La perspectiva general de las relaciones laborales es estudiarlas como un común denominador de las relaciones industriales. Las relaciones laborales se observan en cada empresa como fuerzas interactuantes entre las fuerzas endogrupales y medio laboral.

Otra faceta importante de las relaciones laborales es la jurídica, en la situación de aplicatividad del derecho sindical y del derecho del trabajo en determinadas ocasiones, ya que, si de suyo son ciertas autónomas o separadas de las demás ramas del derecho, en la idea y el significado participan del espíritu de la ley. Pero al hacer una comparación entre las relaciones y corporaciones, recordaremos dos situaciones bastante parecidas con respecto a su jurisdicción:
a) Relaciones industriales o jurisdicciones territoriales.
b) Relaciones laborales o jurisdicciones personal.

En lo que respecta a la relación cara a cara llega a constituir una costumbre no jurídica e informal que en numerosas ocasiones produce e incide tanto en las relaciones laborales como en las industriales.
Otros autores interpretan a las relaciones laborales en función de tres áreas peculiares: grupo de trabajo, management de la empresa, y sindicato respectivo.

Un aspecto que importa destacar es el apartado en el que alguna que otra Administración Pública trata de alentar la vaguedad terminológica, a la que se unen profesionales del derecho, sociología, de la dirección de empresas, etc. Por lo que se detecta una función interesada en el contexto empresarial; en tanto en cuanto se equivocan los cauces reales a partir de los cuales han de ser tenidas en consideración las relaciones laborales.

RELACIONES SOCIALES

Las relaciones sociales se estudian y comprenden en dos planos distintos: el macrosociológico y el microsociológico. Esto responde a un interés plenamente justificado: el de evitar remitirse simplemente a la diferenciación y explicación usual de los grupos primarios y secundarios.

Por lo tanto, la síntesis de estudio realizadas sobre las sociedades, las instituciones y las relaciones sociales forman el contexto de la macrosociología; en oposición a hechos y fenómenos discontinuos o aislados, que son parte de la microsociología.

En las relaciones sociales tenemos dos supuestos:
a) el cualitativo
b) el cuantitativo

estos dos elementos han dado lugar a sociograma como técnica de medición indispensable para la microsociología, considerando la idea de las individualidades interactuantes y sus sistemas de acción. Con ayuda de estos últimos podemios apreciar la duración de las relaciones sociales.

¿Qué es un sistema de acción? Entendemos al conjunto total de costumbres, valores y normas consagradas de acción que se manifiestan comúnmente en un grupo con relaciones sociales mutuas relativamente duraderas.

Hablamos de una forma de medición microsociológica y esperaremos una medición macrosociológica pero no hay revelaciones en este caso.

Todo esto da lugar a pensar hasta qué punto relación social sea igual a acto social. El recordado Max Weber era uno de los propulsores más conocidos de esta suposición. Pero Weber para demostrar su afirmación propuso un sistema para clasificar las acciones y relaciones, que en realidad ni él mismo utilizó. Fue recriminado por realizar sus estudios y comparaciones sociológicas, sobre los partidos políticos, la economía, la religión, etc. Mediante las características que le ofrecía la sociología comparada, en vez del sistema que dio a conocer sobre las acciones y relaciones sociales.

viernes, 9 de octubre de 2009

Resumen de Tercera entrega

Capítulo 3

LOS CONCEPTOS “RELACIÓN” Y “PÚBLICO”: SUS IMPLICACIONES EN LA POLÍTICA DE LAS RELACIONES

Para empezar este capítulo comenzaremos con la definición Relación. Esta palabra tiene muchas acepciones de acuerdo al contexto en el que aparece, puede ser de amor, influencia, matemáticamente, etc. Pero desde el punto de vista de las relaciones públicas y con el significado que otorga la Real Academia Española y que guarda relación con nuestro rubro es Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona.

Enzo paci manifiesta que relación es un proceso donde existe la unión dinámica. Y Laín Entralgo utiliza la palabra relación como encuentro humano. Millan Puelles quien hace otra aseveración dice: Es la mera orientación hacia otro ser, lo que define la pura relación, de tal manera que ésta es un “hacia otro”.

El hombre es fundamentalmente un “ser con”; en conclusión: ser es relacionarse.

La opinión pública se caracteriza en la praxis norteamericana como una unidad política cuyos miembros tienen, en gran medida, intereses comunes y una influencia informal recíproca.

Podremos decir como lo manifiesta Mariano José de Larra: el público es el conjunto de seres humanos que tienen cosas en común. Y tiene mucha razón ya que todos reaccionamos, en su mayoría, cuando algo nos afecta y es allí donde generamos nuestra opinión hacia determinados temas.

viernes, 11 de septiembre de 2009

resumen de segunda entrega

CAPÍTULO 2

ASPECTOS CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICOS EN LA INDUSTRIA DE LA PERSUASIÓN: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS INTERPRETATIVAS

En este caso por lo leído nos habla de la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública. Más que todo nos habla de la propaganda.

En el caso de la persuasión se ha dado de manera empresarial en las agencias publicitarias, a lo largo de los últimos cincuenta años. Pero los conceptos de los diversos términos de propaganda política, periodismo, publicidad y relaciones públicas debe hacerse desde el punto de vista de las ciencias sociales. Además, se tiene que determinar que evoluciones realizan sus prácticas profesionales.

Si recordamos la evolución de las relaciones públicas desde sus inicios hasta la actualidad ha cambiado bastante, al igual que el periodismo de hoy y otras ciencias. Esto se debe al cambio social que hemos tenido como las revolución industrial, y el avance tecnológico.

La propaganda ha ejercido en la idea tradicional de que es la tendencia a actuar sobre la conducta humana. La propaganda es oriunda del latín propagare hasta que fue resucitada por la iglesia para la captación de los fieles.

Leonard W. Doob, manifiesta que: “ todas las profesiones y ocupaciones que implican la propaganda pertenecen a la categoría denominada de “ cuello –blanco” en consecuencia poseen, en Estados unidos, el estatus de clase media.”
El análisis de Doob nos habla del productor de propaganda como si fuese una industria cualquiera en tal caso el individuo tratara de influir, controlar a los demás.

Aristóteles nos habla de los entimemas que es la cantidad de comunicación que transmite el oyente un discurso o su texto podría medirse mediante la relación de los estados internos del individuo antes y después de haber estado sometido a un discurso. Con esto creo que Aristóteles nos quiere decir la manera de persuadir mediante un discurso e influir en la persona después de habernos escuchado.

Según lo que dice Moles las comunicaciones de masas, propaganda, publicidad y relaciones públicas han elevando al primer plano todos los procesos de manipulación de las opiniones y de los valores.
Con estas frases de los autores mencionados podemos decir que antes existía varias formas de persuadir a la gente por medio de la propaganda.